Según la presidenta del Consejo Directivo de Promperú dijo que en los últimos años se desarrollaron iniciativas de promoción del turismo en la región Arequipa a través de ¿Y tú qué planes?, una plataforma de viajes que permite al viajero o visitante acceder a paquetes turísticos a precios promocionales. Esto gracias a la alianza con líneas aéreas, hoteles y operadores locales.Valle turístico También mencionó que la iniciativa “De mi tierra, un producto” realizada en la localidad de Sibayo, en el Valle del Colca, consistió en la remodelación de algunas infraestructuras del lugar como la Plaza de Armas, la restauración de 24 viviendas y la construcción de un arco de entrada y otro de salida del pueblo.El costo total de las obras ejecutadas alcanzaron una inversión de S/. 2,5 millones a cargo de Mincetur, a través de Plan Copesco. “Tenemos turistas nacionales y extranjeros que gracias a estos trabajos se unen a bailar la danza del Wititi, y reconocen la belleza de sus trajes y sombreros bordados en sus visitas a la región Arequipa”, agregó.A su vez finalizó al citar que “este reconocimiento por parte de la UNESCO nos ayudará a una mayor difusión de nuestro país, a través de este ícono histórico y cultural del Valle del Colca”.Cabe resaltar que la Danza del Wititi tiene dos versiones históricas. La primera consiste en una danza tradicional en el que se baila en grupos de parejas y tiene como protagonista al Wititi, un varón que utiliza dos faldas femeninas superpuestas, una camisa, una honda y una montera. Una manera curiosa para cortejar a las jóvenes ser percibido.La segunda versión tiene un origen más a militar, pues los historiadores mencionaron en la sierra de Arequipa que los guerreros llamados "Wititis" se vestían de mujer para confundir al enemigo, una táctica para ganar las guerras.La Unesco incluyó esta danza en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el marco de la décima reunión del Comité del Patrimonio Inmaterial, realizada en Namibia (África). Como parte de esta celebración, la Ciudad Blanca desarrollará diversas caravanas y actividades en las que se mostrará el ritmo de esta danza tradicional.
lunes, 25 de julio de 2016
WITITI, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Según la presidenta del Consejo Directivo de Promperú dijo que en los últimos años se desarrollaron iniciativas de promoción del turismo en la región Arequipa a través de ¿Y tú qué planes?, una plataforma de viajes que permite al viajero o visitante acceder a paquetes turísticos a precios promocionales. Esto gracias a la alianza con líneas aéreas, hoteles y operadores locales.Valle turístico También mencionó que la iniciativa “De mi tierra, un producto” realizada en la localidad de Sibayo, en el Valle del Colca, consistió en la remodelación de algunas infraestructuras del lugar como la Plaza de Armas, la restauración de 24 viviendas y la construcción de un arco de entrada y otro de salida del pueblo.El costo total de las obras ejecutadas alcanzaron una inversión de S/. 2,5 millones a cargo de Mincetur, a través de Plan Copesco. “Tenemos turistas nacionales y extranjeros que gracias a estos trabajos se unen a bailar la danza del Wititi, y reconocen la belleza de sus trajes y sombreros bordados en sus visitas a la región Arequipa”, agregó.A su vez finalizó al citar que “este reconocimiento por parte de la UNESCO nos ayudará a una mayor difusión de nuestro país, a través de este ícono histórico y cultural del Valle del Colca”.Cabe resaltar que la Danza del Wititi tiene dos versiones históricas. La primera consiste en una danza tradicional en el que se baila en grupos de parejas y tiene como protagonista al Wititi, un varón que utiliza dos faldas femeninas superpuestas, una camisa, una honda y una montera. Una manera curiosa para cortejar a las jóvenes ser percibido.La segunda versión tiene un origen más a militar, pues los historiadores mencionaron en la sierra de Arequipa que los guerreros llamados "Wititis" se vestían de mujer para confundir al enemigo, una táctica para ganar las guerras.La Unesco incluyó esta danza en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el marco de la décima reunión del Comité del Patrimonio Inmaterial, realizada en Namibia (África). Como parte de esta celebración, la Ciudad Blanca desarrollará diversas caravanas y actividades en las que se mostrará el ritmo de esta danza tradicional.
domingo, 24 de julio de 2016
MITOS SOBRE EL ORIGEN DEL WITITI 1
Danza del Distrito de Chivay, Provincia de Caylloma,
Departamento de Arequipa, es de origen Social - Religioso.
Danza guerrera que se origina con la llegada de las tropas
del Inca Mayta Cápac al Valle del Colca, con la intención de conquistar a los
Collaguas que moraban por esta zona, logrando su propósito por medio de una
alianza matrimonial, ya que logra casarse con la Princesa Collagua.
Los hombres representan a los guerreros incas y las mujeres
a las doncellas collaguas. Esta danza se baila en todo el Valle del Colca
siendo la fecha principal el 8 de Diciembre, en homenaje a la Virgen de la
Asunción de Chivay, y esta ya es un aporte religioso que llega con la conquista
de los españoles.
Cuenta la historia que con la llegada de los españoles a
este valle, llegaron también los abusos que se cometían con los habitantes de
la zona, en especial con las doncellas ya que se las raptaban, los varones
cansados de tanto abuso deciden disfrazarse de doncellas, logrando de esta
manera engañar a los conquistadores, para luego castigarlos severamente, es por
esta razón que apreciaremos en los varones las polleras típicas de la zona
Chivay. Esta danza es complementada con el fino bordado del vestuario, el cual
es trabajado por los mismos artesanos de la Provincia de Caylloma.
sábado, 23 de julio de 2016
VESTIMENTA DEL WITITI
En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan una
indumentaria militar que consiste en una montera, casco de protección, camisa
militar o polaca, llicllas entrecruzadas en el pecho, y una pollera femenina.
Es bueno aclarar que las autoridades coloniales prohibieron el uso de la
vestimenta militar inca, por esta razón la pollera reemplaza al unko, prenda
parecida a la falda que usaban los guerreros de entonces.
Las mujeres llevan su vestimenta tradicional,
diferenciándose collawas de cabanas por el tipo de sombrero: las primeras usan
sombrero blanco de paja que hace alegoría al nevado Collawata y bordados con
tendencia a hilos de auquénidos coloridos; mientras que las Tapayeñas llevan un
domrero paño con finos hilos incrustados con rosarios e hilos de imitaciones de
oro y plata.
TRAJE CABANA |
TRAJE COLLAHUA |
Todo wititi varón lleva como seguro de las dos liccllas o
mantas de carga de las frutas el Chumpi, y opcionalmente la huaraca, arma que
sirve para lanzar frutas como si fuesen proyectiles cuando se producía retos
por el amor de una dama en disputa en plena plaza. Los capitanes o las
capitanas se distinguen por llevar la Wifala ahora. Siendo siempre las
diferencias en el vestir entre la danza primigenia y las asumidas tardíamente
bajo la influencia de la dominación aimara de las partes altas, el carácter
romántico de los primeros y la guerrera de los segundos. También se visten de chicas
para acercarse a ellas
La montera (casco protector): Hecho interiormente de
Paja de Puna,planta muy resistente que prensado podía resistir el impacto de
las frutas,los cuales eran los proyectiles lanzados por el contrincante con la
honda. Era adornado con flecos muy coloridos y sujetadores llamados
"Angoñas" tejidos de finos hilos de vicuña o alpaca,en cuyas puntas
colocaban chucherías de oro y plata ostentación de creatividad y opulencia de
los varones pretendientes.
Traje cultura Cabana,"Wititi"
Llicllas (mantas de carga): Entrecuzados del hombro a
la cintura de ambos lados,eran tejidos de finos hilos de vicuña o alpaca,muy
coloridos,hilos teñidos con minerales y tintes naturales de plantas,con figuras
geométricas y antropomórficas que retrataban el alma del lugareño de acuerdo a
su ambiente natural.Servían para llevar en ambos lados por si faltara en uno
las frutas que eran los proyectiles pero también las más aromáticas frutas para
compartir con todos los actores de la danza o la fiesta.Eran tejidos por las
bellas damitas como exibición de la habilidad creativa y motora de las hermanas
o novias o solteras.
Detalle de
las Liccllas y el Chumpe.
Honda (Huaraca):
Arma con el cual se lanzaban las frutas de preferencia a la cabeza del
oponente, llevaban entrecruzados por si acaso hubiera un reto en plena danza.
Chumpe (faja):
Especie de faja alrededor de a cintura que servía para asegurar las dos mantas
o "Llicllas" era tejidos de finos hilos de vicuña de preferencia
multicolores adornados con finas piedras preciosas.
Polaka: Es una aplicación más tardía a consecuencia del
servicio militar que realizan los jóvenes y del cual regresaban con el uniforme
puesto y con la polaka que para reforzar ante el impacto de las frutas en la
espalda se las pusieron.
BAILE
Tradicionalmente los wititis auténticos reflejados todavía en los
"Machuwititis" en el lugar de origen de esta danza Tapay asumen como
una danza eminentemente carnavalesca, romántico y jocoso. Evolucionando
tardíamente con estilos diversos y al expandirse a las partes altas del valle
asumen bailándose al estilo guerrero reflejando su idiosincrasia y de dominio
aimara, en algunas festividades religiosas y en carnavales. Los danzantes se
agrupan en el centro de la plaza alrededor de los músicos,dando rienda suelta a
la alegría que provoca la estación de máxima producción de la
"Pachamama" en el mes de febrero, rememorando siempre
coincidentemente con el culto a esta abundancia con el acto del
"Thinkachuy", la coquetería y excibicionismo de la textilería tanto
de las damas como de los varones es muy colorido desde los inicios, fiel
reflejo de la biodiversidad de colorido natural del lugar de origen, muy
diferenciados con los demás pueblos de altura que lo hacen en las parcialidades
de hurin-saya y hanan-saya como en Chivay y otros al estilo guerrero y desafíos
de fuerza, en estos compiten por dominar la plaza del pueblo mediante la
ejecución de complejas coreografías de varias horas, y en los consecutivos días
que dure la festividad popular.
Dama de la
Cultura Cabana COLCA-PERU
La danza se
practica en el modo grupal: los hombres representan a los soldados incas y las
mujeres a la corte de la princesa collawa. Cuando el aspecto guerrero
prevalece, los hombres forman grupos simulando ejércitos en combate.
ORÍGENES DEL WITITI
El Wititi es una danza de origen peruano de la region de Arequipa. En Tapay lugar de origen de esta danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción muy local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor.La danza es ejecutada por personajes denominados «wititis»,1 «witites»1 y se ejecuta ahora tradicionalmente en el área geográfica del Valle del Colca respetando la frecuencia de velocidad y características en su interpretación musical de la fecha de su reconocimiento oficial como danza y género musical de salón y no guerrera desde sus orígenes.El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. El 2 de diciembre de 2015 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
En sus inicios esta bella danza lo realizaban en verano en plena producción de los frutales de Tapay al final de los "tinkachus"a los frutales. Esta danza de Witiwitis fueron evolucionando y adaptándose en su expansion en los pueblos de altura en el Colca, Los verdaderos quechuas de estas tres culturas acentados en las riveras del rio Colca, saben que para decir acto sexual se usa la palabra "Witir" , esta frase nada tiene que ver con la danza guerrera ni la terminología wititi. Los pueblos dominados e influenciados sólo en las partes altas por la invasión temporaria de los Aymaras en el Colca asumieron en el habla del pueblo las terminologías por ser sojuzgados por los altiplánicos , muy posterior a la ya practicada danza del "Witiwiti" por la cultura "Ccaccaatapay" desde los años 1500 A.C., recrearon esta historia romántica y guerrera para favorecer la aceptación del pueblo a la alianza política entre Mayta Cápac y el gobernante de los collawas, unión que se concretó con el matrimonio del soberano inca y la princesa Mama Yacchi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)